lunes, 28 de octubre de 2019

ACTIVIDADES
En sus cuadernos:
1. Elaborar un organizador de información del vídeo.
2. En relación al vídeo, escribe 5 preguntas y sus respectivas respuestas
3. Escribe 2 conclusiones

domingo, 17 de marzo de 2019

ACUERDOS DE CONVIVENCIA 2019  

1. Demuestro respeto y buen trato, en todo momento, a mis compañeros, profesores y todos los integrantes de la I.E.
2. Soy tolerante y asertivo con las opiniones de mis compañeros.
3. Mantengo limpio y ordenado mi carpeta y área de estudio.
4. Soy puntual y cumplo mis tareas en el tiempo previsto.
5. Mantengo el orden y la autodisciplina durante las clases.
6. Soy cuidadoso del bien ajeno y devuelvo los materiales que olvidan mis compañeros
7. Mantengo el teléfono móvil apagado durante las clases.
8. Cumplo con traer mis materiales para las clases.

Me comprometo a cumplir los acuerdos de convivencia y asumo las medidas reparadoras en caso de incumplimiento
NOTA: Ya no se admite comentarios. Se cerró el día de hoy sábado 19 de Octubre. 

lunes, 13 de abril de 2015

FIN DE LA EDAD MEDIA


sábado, 29 de noviembre de 2014

NORMAS DE CONVIVENCIA

DERECHOS Y DEBERES EN LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

 GRADO                                      :   2° A - B


1. APRENDIZAJE ESPERADO
1.1. COMPETENCIA. Convive de manera democrática en cualquier contexto o circunstancia, y con todas las personas sin distinción.
 1.2. CAPACIDAD. Se reconoce a sí mismo y a todas las personas como sujeto de derechos y se relaciona con cada uno desde la misma premisa.
 1.3.INDICADOR. Explica por que se considera un sujeto de derechos

INICIO
Arman el rompecabezas

 
Preguntas:  
¿Por que son importantes las normas de convivencia? ¿Nuestro derechos y deberes están en las normas de conviencia?

A realizar la "Sopa de Letras"



Ahora conoceremos los derechos y los deberes en la convivencia  





 https://prezi.com/mh0ew1smw7yp/ciudadania/


 

sábado, 18 de enero de 2014

ACCIONES PARA CONVIVIR EN MEDIO DE LAS DIFERENCIAS

SESIÓN DE APRENDIZAJE





1. ÁREA                                         :  Formación Ciudadana y Cívica.
2. GRADO                                     : 5° A - B
3.- DURACIÓN                             :  3 horas.
4. APRENDIZAJE ESPERADO   : Analiza actitudes y acciones que promuevan el respeto a las diferencias
5.- TEMA TRANSVERSAL: Educación para la gestión de riesgos y conciencia ambiental

6. SABERES PREVIOS
¿Se puede vivir en una sociedad donde todos serian exactamente iguales en pensamiento, emociones y no habría diferencias de ningún tipo? ¿Por que?

 7. CONFLICTO COGNITIVO:
¿Que sucedería si no tomamos en cuenta la tolerancia y el respeto a los que son diferentes a nosotros?

8. PROCESO: MARCO TEÓRICO, SOCIALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA
 *Formar grupos de 6 estudiantes con la dinámica identifiquemos la música.
*Se da las instrucciones del trabajo de grupo: leer la lectura y sacar dos lecciones que no fueron adecuadamente abordados  por los representantes del gobierno y de la población. Justifiquen el por qué
Diez lecciones que deja Conga, según Jorge Caillaux: 
Tomado solamente con fines educativos de: http://www.actualidadambiental.pe/ 
1. El presidente Ollanta Humala ha aprendido una importante lección: Conga demostró que el tema ambiental y social resulta clave en un proceso de desarrollo económico inclusivo y sostenible. Estos conceptos formaron parte de su declaración en Río+20, el discurso más ‘verde’ que ha presentado el Perú en un foro de este tipo. Conga demostró que no existe institucionalidad. Si el presidente busca pasar de la palabra a la acción, debe fortalecer al Ministerio del Ambiente pues, en la actualidad, no posee los recursos económicos ni humanos para evitar nuevos conflictos.
2. La protesta es inevitable, necesaria y vital, sobre todo en un país con tanta exclusión, pero los reclamos deben ser inteligentes e informados. No suicidas, como los que se desprenden de la falta de vínculos culturales entre lo andino y lo que consideramos como occidental. La falta de comunicación no es un problema de forma, es una traba estructural que permite que el extremismo se explique a través del radicalismo, así como las pugnas políticas por alcanzar un mayor protagonismo. Faltan líderes que no confundan la autoridad con el autoritarismo.
3. Conga pasó por todas las normas legales, pero no se hizo un análisis de fondo, como lo demostró el peritaje, ni se consideró el aspecto cultural, revelado en la protesta. En Cajamarca, al igual que en otras partes del Perú, existen lagunas que no sirven para la ganadería, la agricultura o el consumo humano, pero el Gobierno debe saber comunicarlo para no dejar que otros desinformen a la opinión pública. El Estado nunca explicó cómo pasó del ‘perro del hortelano’ (de Alan García) a ‘primero el agua y después del oro’ (del Humala candidato) y luego al ‘Conga va’ (de Humala presidente).
4. Los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) deben revisarse. La cartera del Ambiente debe contar con mayor poder sobre las inversiones más significativas. Sus órganos de línea, como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), deben tener el nivel técnico de las entidades que desarrollan los EIA por encargo de las mineras para así fiscalizar el proceso. Estos estudios no deben ser más un trámite burocrático, sino el lugar donde se sembrarán las semillas del entendimiento.
5. Sin ordenamiento territorial no llegamos a ningún lado. Se debe definir un sistema único de concesiones, que debe aplicarse en un mismo mapa para todos los sectores y ser público, para tranquilidad de la población. No debe haber más superposiciones entre las concesiones mineras, forestales o los parques y bosques protegidos. Este mecanismo será clave para que el Estado se transforme en un árbitro salomónico entre las empresas y las comunidades, donde todos conozcan las reglas del juego.
6. No podrán haber más concesiones mineras sin una correcta compensación ecológica o social, que corresponda con la magnitud de la inversión. Los próximos proyectos deberán pensar antes que en la construcción de la mina, en cómo desarrollar proyectos que sirvan al futuro de la comunidad: agua para la agricultura o infraestructura para el comercio. Esto podría afectar la competitividad del sector, pero es la única forma de darle credibilidad al sistema.
7. El sector privado ha aprendido mucho. Las exigencias a Newmont marcan el inicio de una nueva forma de operar en el país. Para las empresas, estos requerimientos no son poca cosa desde el punto de vista económico. El Perú es un país minero y otros Estados estarán atentos a este esquema o a la aplicación de la Ley de Consulta Previa –que es toda una novedad en el mundo- para ver si les sirve o no. Si nos va bien, el caso peruano podría ser motivo de estudio en otras partes del mundo.
8. No se podrá seguir invirtiendo en el interior del país sin un respeto a las lenguas aborígenes como el quechua, el aimara o los dialectos de la Amazonía. Este desprecio nos ha pasado la factura. El empresario que sale a invertir a una región no puede mandar a un emisario que no domine las lenguas locales para establecer relaciones de confianza a partir de la comunicación. Así como para hacer negocios se exige el inglés o el chino, es clave saber los idiomas nativos.
9. No se deben volver a paralizar los conflictos con pronunciamientos a favor o en contra, blanco o negro, Conga va o Conga no va. En este caso, Conga no podía ir porque no existían las condiciones para hacerla sostenible los próximos 20 años. Decidir si va o no va le corresponderá primero a la comunidad y a la empresa. No se pueden mezclar conceptos de naturaleza distintas como el sí o el no, que son deterministas, sin posibilidad de corregirse o mejorarse, como pasó más tarde con el peritaje o con este nuevo esquema de inversión.
10. Conga será viable solo si se establece una autoridad competente para fiscalizar y monitorear el impacto ambiental en las 32 comunidades y si se desarrollan correctamente las compensaciones ecológicas, como el incremento de las reservas de agua. En la SPDA creemos que existe voluntad pero faltan recursos económicos para alcanzar las capacidades técnicas. Conga nos puso a prueba. Ahora debemos seguir adelante, velando porque las promesas se transformen en hechos.
9. SOCIALIZACIÓN DE LA PRACTICA
Los grupos exponen sus trabajos. El docente plantea las ideas fuerza  y precisa los conceptos.

10. REFLEXIÓN 
Se realiza la reflexión en función a las preguntas planteadas por el docente
*¿Que dificultades tuvieron?
*¿Fue fácil escoger solamente dos lecciones de las diez? ¿Como lo hicieron?
*¿ Como se pusieron de acuerdo?
*¿Se pudo evitar el conflicto? ¿Como lo hubieran solucionado ustedes?

11. METACOGNICION Y TRANSFERENCIA
¿Que aprendimos hoy?
¿para que les servirá este conocimiento?
¿Cual es tu compromiso?

12.- EVALUACIÓN



CRITERIOS DE EVALUACIÓN
INDICADORES
INSTRUMENTOS
Construcción de la cultura cívica
Analiza actitudes y acciones que promuevan el respeto a través de un cuestionario de reflexión

Ficha de evaluación
ACTITUDES


Respeto, tolerancia con sus pares
Respeta el aporte de sus compañeros
Lista de cotejo

martes, 19 de junio de 2012

Estimados Alumnos(as) del 3° A y B desarrollar las actividades de la lectura en sus cuadernos

 LA CAPACIDAD DE CONTROLAR LAS PROPIAS EMOCIONES
"Todo el mundo es capaz de enfadarse, eso es fácil. Pero enfadarse con la persona adecuada, en el grado justo, en el momento adecuado, por la razón justa y de la manera adecuada, eso ya no es tan fácil. " Aristóteles

Una vez que aprendemos a detectar nuestros sentimientos podemos aprender a controlarlos. Hay gente que percibe sus sentimientos con gran intensidad y claridad, pero no es capaz de controlarlos, sino que los sentimientos le dominan y arrastran.
Todos en algún momento nos hemos dejado llevar por la ira, o la tristeza, o la alegría. Pero no todos nos dejamos arrastrar por nuestras emociones con la misma frecuencia. Controlar nuestros sentimientos implica, una vez que los hemos detectado e identificado, ser capaces de reflexionar sobre los mismos.

Reflexionar sobre lo que estamos sintiendo no es igual a emitir juicios de valor sobre si nuestros sentimientos son buenos o malos, deseables o no deseables. Reflexionar sobre nuestras emociones requiere dar tres pasos, determinar la causa, determinar las alternativas y, por último, actuar. Determinar las causas ya que emociones como la ira muchas veces son una reacción secundaria a otra emoción más profunda ¿me enfado porque tengo miedo, porque me siento inseguro, o porque me siento confuso? Distintas causas necesitarán distintas respuestas, y el mero hecho de reflexionar sobre el origen de mi reacción me ayuda a controlarla.

                                                            EMOCIÓN # ACCIÓN
Si esta es la situación, ¿qué alternativas tengo? Emoción no es igual a acción Sentimiento no es igual a reacción. Sentir enfado no es igual a pegar al causante de mi enfado. Sentir miedo no es igual a esconderse debajo de la cama. Ante la misma situación puedo reaccionar de muchas maneras, ante el mismo sentimiento, puedo seguir muchos caminos. Aprender a plantearse alternativas y aprender a analizar las consecuencias de cada una de ellas es el segundo paso. Por último, elegir mi manera de actuar.

Puedo, naturalmente, optar por quedarme como estoy o puedo optar por cambiar la emoción que estoy sintiendo. No hay reglas que digan que es lo que hay que hacer. Tan dañino puede ser intentar no sentir una emoción como sumergirse en ella. Elija lo que elija puedo recurrir a recursos externos o internos: Los recursos externos son todas las actividades que nos ayudan a distraer nuestra atención. Irse al cine, darse un paseo, escuchar música, salir con los amigos, son todos métodos eficaces de cambiar el estado de ánimo. La gimnasia cerebral es un buen recurso externo para controlar emociones. Utilizar nuestros recursos internos supone actuar directamente sobre nuestro proceso de pensamiento.

Una de las herramientas más eficaces para actuar sobre nuestras emociones nos lo ofrece el hemisferio izquierdo. De la misma forma que todos estamos sintiendo constantemente, todos estamos hablando con nosotros mismos constantemente. Cuando le prestamos atención a nuestro dialogo interno descubrimos que la forma en que nos hablamos a nosotros mismos tiene enorme influencia en nuestra manera de reaccionar y sentir. Otro recurso interno consiste en re - interpretar la situación, cambiar su significado. Todos nos sentimos mal cuando fracasamos, pero ¿en qué consiste fracasar? La misma situación se puede interpretar de muchas maneras. Hay personas capaces de resistir las pruebas más terribles y personas que se ahogan en un vaso de agua, la diferencia muchas veces reside en la manera de interpretar las situaciones por las que atraviesan. Actuar sobre mi proceso de pensamiento supone aceptar mi propio papel como creador de la emoción que siento. Es decir, tengo que plantearme que es posible a controlar los sentimientos, que no son inamovibles. Todos tenemos la capacidad de aprender a actuar sobre nuestras emociones, pero ese aprendizaje, como cualquier otro, requiere un periodo de práctica.

ACTIVIDADES
DIALOGO INTERNO
1.- Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno y luego socializa tus respuestas.
• ¿En que situaciones hablo conmigo mismo normalmente?
• ¿Cuándo fue la última vez que hablé conmigo mismo?
• ¿Hablo sólo conmigo mismo, o mantengo conversaciones mentales con otra gente?
• Cuando hablo conmigo mismo ¿qué tal me trato a mi mismo? ¿Soy amable conmigo mismo o soy duro y desagradable?
• ¿Qué tipo de cosas me digo? ¿Son comentarios para darme ánimo o son críticas?
• ¿Qué tipo de voz utilizo? • Mi dialogo interno ¿me ayuda a hacer las cosas mejor o me lo hace todo más difícil?
• ¿Cómo podría cambiar mi dialogo interno para que me ayudara más?
2.- Elabora Una historieta sobre la capacidad de controlar las emociones
Alumnos del 3° A y B comentar el video hasta el sábado 23 de Junio

lunes, 18 de octubre de 2010

DILEMA MORAL DE KHOLBERG

AUTONOMIA MORAL (Lectura-alumnos 5to.A-B)
Kohlberg considera esencial comprender la estructura de razonamiento frente a los problemas de carácter moral. En sus investigaciones no se centra en los valores específicos sino en los razonamientos morales, es decir, en las razones que tienen las personas para elegir una u otra acción. Son los aspectos formales del pensamiento moral los que interesan a Kohlberg.
Comenzó su trabajo recogiendo material hacia 1960; básicamente presentaba a la gente “dilemas morales”, es decir, casos conflictivos de decisión y clasificaba las respuestas que obtenía. Mediante este procedimiento llegó a describir seis etapas que corresponden a tres niveles distintos de razonamiento moral. El autor sostiene que la secuencia de etapas es necesaria, y no depende de las diferencias culturales, ya que obtuvo los mismos resultados en México, Estados Unidos y Taiwán. Datos interesantes hablan de que sólo el 25% de los adultos llegan al tercer nivel; el estado 6 es alcanzado sólo por el 5% de los adultos.
KOHLBERG: ETAPAS Y ESTADIOS DE DESARROLLO MORAL
Kohlberg continuará con la investigación de Piaget, y, profundizando en este enfoque, establecerá 3 etapas fundamentales divididas cada una de ellas en dos estadios diferentes. Básicamente las etapas que distingue Kohlberg son las siguientes:
I.- Etapa preconvencional
Aquel en el que el individuo actúa según sus intereses concretos. La norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen a evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio. El mundo se divide en grandes categorías: bueno-malo, mentira-verdad, correcto-incorrecto…La norma es puramente instrumental. Dentro de este nivel cabe distinguir estos dos estadios:
1.-Estadio de la obediencia por miedo al castigo: El premio o el castigo se convierten en los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento de los mismos o una valoración de sus causas o legitimidad.

2.-Estadio de favorecer los propios intereses: Es bueno lo que ayuda al niño a satisfacer sus intereses y necesidades. El niño instrumentaliza el mundo y el orden moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la que se realiza un cálculo moral (determinar quién me ayuda y cuánto me ayuda)
II-Etapa convencional
El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad. El grupo (sea la clase, los amigos…) se convierte en la referencia moral permanente: lo bueno es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño (o el adolescente) logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de la moral de la imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes:

3.-Estadio de consideración convencional referido al otro concreto -La orientación de concordancia interpersonal o de varon bueno−mujer buena (expectativas interpersonales): aquí lo importante es ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes: ser un buen hijo, un buen amigo, un buen compañero. Se busca la aprobación o la simpatía del grupo, y se comienza a apreciar valores morales como la gratitud o la lealtad. A la vez, se empieza a juzgar las acciones por la intención de las mismas.
4.-Estadio de la orientación a la ley y el orden (Normas sociales establecidas: se valora el mantenimiento del orden social global. Se valora positivamente la autoridad que termina casi sacralizada. Lo bueno es siempre cumplir la ley, ajustarse a las normas, hacer lo que se debe, que vendrá marcado por la autoridad o el código social.

III.-Etapa postconvencional
Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la autoridad. Se buscará en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al mismo. Se supera un comportamiento que se ajuste a las leyes o las normas exteriores. Los dos últimos estadios serían:

5.-Estadio del contrato social y la utilidad (Derechos prioritarios y contrato social): el individuo cree que hay un conjunto de valores y derechos que son válidos independientemente de lo establecido por una sociedad cualquier en un momento determinado. Dichos valores forman parte de lo que podría entenderse como un pacto social fundamental, cuya legitimidad última puede ser la utilidad. Las leyes pueden cambiarse y si se mantienen es porque conviene a todos los individuos de la sociedad. La utilidad (personal y social) de las leyes justifica su validez.

6.-Estadio de los principios éticos universales: se supera el plano legal del estadio 5, para adoptar un punto de vista ético, con aspiraciones universales. En este estadio, se aceptan los principios de un modo reflexivo, como algo bueno o valioso desde un punto de vista racional, no exclusivamente legal o jurídico. La conciencia moral autónoma (y no la ley) decide qué es lo justo y qué no lo es. El sujeto se da las normas a sí mismo, y reflexiona sobre conceptos de contenido moral como justicia, libertad, igualdad, respeto, dignidad… Se aspira a encontrar principios éticos universales desde los que tomar las decisiones y actuar.
ACTIVIDADES:-
1.-Elaborar un organizador visual del tema en sus respectivos cuadernos
2.- Inscribirse en SEGUIDORES DEL BLOG. - Previamente se deber tener una cuenta de correo en @gmail.com y un BLOG
2.- Hacer un comentario del video (en el enlace:PUBLICAR COMENTARIO)